name='keywords' ' };

lunes, 11 de julio de 2011

PEDRO INFANTE

Pedro Infante, (Mazatlán, Sinaloa, 18 de noviembre de 1917 — Mérida, Yucatán, 15 de abril de 1957) fue un actor y cantante mexicano de la Época de Oro del Cine Mexicano, así como uno de los grandes representantes de la música ranchera. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Por su actuación en la película Tizoc (1956), fue acreedor al Oso de Plata[1] del Festival Internacional de Cine de Berlín al mejor actor principal, y al premio Globo de Oro[2] a la mejor película extranjera, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood.

Biografía
Hijo de Delfino Infante García y de Refugio Cruz Aranda, nació el 18 de noviembre de 1917 en Mazatlán, Sinaloa, México. Su nombre completo fue José Pedro Infante Cruz. Su padre, quien era músico, tocaba varios instrumentos en diferentes bandas y orquestas de Sinaloa; Su abuelo fue dueño de una tienda y de un taller de muebles de madera, en el cual se dice que Pedro aprendió la talla de ese material, comenzando así su afición a la carpintería, misma que lo acompañó toda su vida.

Pedro fue el tercero de catorce hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron nueve, María del Rosario, Ángel (que también fue actor y cantante), Pedro, María del Carmen, María Concepción, José Delfino, María del Consuelo, María del Refugio (Cuquita) y María del Socorro. A principios de 1924 se mudaron a Guamúchil (Sinaloa), Sinaloa, donde Pedro pasó su infancia y es por ello que se le conoce como el Ídolo de Guamúchil. Desde temprana edad mostró talento y afición por la música, aprendiendo diversos instrumentos. Apoyado por su padre el joven Pedro Infante estudió guitarra con el maestro Carlos R. Hubbard y técnica de canto con el conocido profesor Noé Quintero.

Durante su adolescencia en Guamúchil procreó a la primera de sus hijas, Guadalupe Infante López. Posteriormente conoció a María Luisa León 10 años mayor que él, quien convenció a Pedro para que se mudaran a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades para el talentoso joven que ya en Sinaloa había alcanzado reconocimiento como cantante. En México, Pedro y Maria Luisa se casaron y un año después adoptaron a Dora Luisa Infante hija de María del Carmen Infante, hermana de Pedro.

Posteriormente conoció a la bailarina y actriz Lupita Torrentera, cuando ella tenia solamente 14 años de edad, con quien tuvo tres hijos: Graciela Margarita, Pedro y Ma. Guadalupe Infante Torrentera. Su hijo Pedro Infante Torrentera fue también actor y cantante, y su hija Lupita Infante Torrentera fue actriz, conductora y cantante. De su relación con la joven actriz Irma Aguirre Martínez, mejor conocida como Irma Dorantes, a la que conoció cuando ella tenía solamente 16 años de edad, nació Irma Infante quien también tiene una carrera como actriz y cantante.

Pedro Infante murió el 15 de abril de 1957 en Mérida, Yucatán, en un accidente del avión piloteado por el mismo Infante. En ésa ciudad se ubica el Monumento de Pedro a caballo, pero él murió en la calle 54 con 87, donde hay también un busto conmemorativo.

Cantante y actor


En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Su esposa María Luisa León, consideró que podía tener futuro y lo impulsó para que siguiera su carrera de cantante en la Ciudad de Mèxico. Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Su primera grabación musical, El Soldado Raso fue realizada el 19 de noviembre de 1943, para el sello de Discos Peerless, aunque otras fuentes dicen que la primera canción que grabó fue el vals Mañana, que pasó sin pena ni gloria.


Pedro Infante protagonizó como actor más de 60 películas entre 1939 y 1957, lo que lo convirtió en uno de los más grandes ídolos de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, por lo que fue reconocido no sólo en México sino en otros países de Latinoamérica, España y el resto del mundo. Muchas de sus películas más exitosas fueron dirigidas por el director de cine Ismael Rodríguez. Pedro Infante inició como extra en la película En un burro tres baturros, y participó en algunas cintas como actor secundario. Su carrera como actor con un papel principal inició con la película La feria de las flores en 1943.

A partir de la década de 1940, la migración masiva de campesinos a las ciudades (básicamente a la Ciudad de México), que constituían la mano de obra necesaria para la naciente industria manufacturera, fueron transformando a México de país rural a urbano, por lo que se formaron "barrios de trabajadores" y surgió la cultura de "la vecindad" (conjunto de viviendas en torno a un patio común), que encontró en Pedro Infante a un icono de identificación para las nuevas clases obreras urbanas por su personaje de Pepe el Toro en la trilogía melodramática que conformaron las películas: Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe El Toro coestelarizadas por Evita Muñoz "Chachita".

Si bien ésa misma migración tenía la nostalgia por la vida rural y con ella se da el auge de la música ranchera y del charro idealizado que Pedro Infante interpretó en varias de sus películas, como "Los tres García" y "Vuelven los García", que coestelarizó al lado de la actriz Sara García.

Posteriormente retomò el personaje del charro y del "vaquero norteño" (quizás su personaje más auténtico), en "Ahí viene Martín Corona" (1951), y "Los hijos de María Morales" (1952).


Una de las mejores caracterizaciones de Pedro Infante fue la del gran compositor mexicano Juventino Rosas en la película Sobre las Olas, con un argumento basado en la vida del autor del célebre vals mexicano. Las naturales dotes musicales de Pedro contribuyeron a su célebre interpretación.

Recibió el Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al mejor actor por su papel en la película La vida no vale nada.

Su penúltima película, Tizoc, en 1956, al lado de María Félix fue un éxito internacional, por la que obtuvo el Oso de Plata del festival de Cine de Berlín, como mejor actor principal. Este premio lo obtuvo de manera póstuma, es decir, después de su muerte en 1957.

Interpretaciones musicales


Pedro Infante interpretó canciones de diversos géneros: vals, cha cha cha, canción mexicana tradicional, canción ranchera y bolero. Sin embargo, muchas de sus interpretaciones más populares pertenecen a los géneros de música de mariachi y ranchera. Fue él quien popularizó el llamado bolero ranchero, que reúne elementos de ambos géneros musicales.


Algunas de sus canciones más populares incluyen: Amorcito corazón, Cien años,Te quiero así, La que se fue, Ella, Paloma Querida, Maldita sea mi suerte, Por un amor, Mañana, Que te ha dado esa mujer, Mi cariñito, Dicen que soy mujeriego, entre otras. de compositores como: Manuel Esperon, Gilberto Parra Paz y José Alfredo Jiménez entre otros.


Amorcito Corazón, de Manuel Esperón, es posiblemente la interpretación más célebre de Pedro y una de las canciones más famosas en la cultura popular mexicana.


Así mismo, la canción mundialmente famosa Bésame mucho, de la compositora Consuelo Velázquez, fue la única melodía que grabó en inglés y la interpretó en la película A.T.M. A toda máquina!, con Luis Aguilar.

Pedro Infante fue acompañado a menudo por los grandes conjuntos musicales de ese tiempo como el Mariachi Vargas de Tecalitlán, la Orquesta de Noé Fajardo, el Trío Claveras y Antonio Bribiesca, entre otros.
Para entonces, Pedro Infante ya había creado su característico grito de mariachi.

Muerte y homenajes póstumos


Pedro Infante fue un fanático de la aviación. Acumuló 2989 horas de vuelo como piloto. Estaba registrado como "Capitán Cruz".[5] Previo al accidente que le costó la vida, ya había tenido otro desplome cerca de Zitácuaro, Michoacán, razón por la que tuvo que implantársele una placa de titanio en parte del cráneo.[6]

El 15 de abril de 1957, Pedro Infante co piloteaba un Consolidated B-24 Liberator, matrícula XA KUN de la empresa TAMSA, el cual fue un bombardero en la Segunda Guerra Mundial. La aeronave se desplomó entre las 7:30 y las 8:00 horas en el cruce de las calles 54 y 87 de Mérida, Yucatán, en el sureste de México, poco después de despegar del aeropuerto, cuando había alcanzado unos 20 metros de altura. También hubo dos víctimas en tierra firme al momento de la caída del avión.

Año con año Pedro Infante sigue convocando gran número de fanáticos de todas las edades frente a su tumba en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. Entre los asistentes hay quienes se visten como algunos de los personajes que caracterizó y se le recuerda con una misa luctuosa, guardias de honor y, por supuesto, con música y las canciones que hiciera famosas el Ídolo de Guamúchil, lo que demuestra la gran popularidad que aún tiene como actor y cantante en la cultura popular mexicana. Tambien en el sitio en el que murió, en la 54 con 87, cada 15 de Abril se organiza un desayuno tradicional, una carrera atletica y un festival en la noche.

Proyectos truncados

A su muerte Pedro tenía varios proyectos de guiones cinematográficos, entre los que se encontraban: Las perlas de la Virgen, La tijera de oro, que estaba a punto de iniciar sus grabaciones cuando ocurrió el accidente que le causó la muerte y cuyo estreno se pretendía en 1958; Suicídate mi amor, La Chamuscada, película en que actuaría al lado de Lola Beltrán, la extinta reina de la canción vernácula. Al igual que El charro y el cowboy, que sería la primera película estadounidense que realizaría Pedro Infante; El curandero, Ando volando bajo, donde interpretaría a un aviador y se reuniría otra vez con Luis Aguilar y Lilia Prado. Después de la muerte de Pedro se filmó esta película, pero con Luis Aguilar en el lugar de Pedro Infante y Pedro Armendáriz en el lugar de Luis Aguilar; El que con niños se acuesta, también con Lilia Prado y siendo reemplazado por Tin Tán; Amnesia, gimnasia y magnesia, Los de Abajo, La risa de la ciudad, Museo de Cera, en la cual interpretaría a siete personajes, algunos históricos como: Benito Juárez, Juan Diego, Cuauhtémoc, Pancho Villa y Jesucristo.


 Fenómeno social

Los principales beneficiarios económicos de su legado han sido los propietarios de los derechos sobre las exitosísimas películas que estelarizó, así como el sello discográfico "Peerless", [1](actualmente absorbida por Warner Music) quienes debido a las jugosas ganancias que les genera Pedro Infante, han contribuido enormemente a su promoción y vigencia, sin menoscabo de su auténtica penetración en el gusto de un pueblo que lo considera entrañable.

Pedro Infante conservó la fama después de su muerte. Es notable la presencia de admiradores frente a su sepulcro el día de su aniversario luctuoso, donde se dan cita debutantes de música ranchera y mariachis que rinden tributo a este personaje.

Su estilo alegre y carismático cautivó al público mexicano, y sus actuaciones valientes y pícaras hicieron que muchas personas de distintas generaciones admiraran a Pedro Infante. Representó al mexicano alegre y enamorado, al charro cantor, al héroe urbano de la clase trabajadora, lo que le ganó el cariño y la identificación de las clases populares de México y otros países de Iberoamerica.
Algunos fanáticos especularon muchos años acerca de su muerte como una noticia falsa y creyeron en la posibilidad de que viviera "oculto". Han aparecido un sinnúmero de supuestos hijos naturales de Pedro, pero en realidad sus hijos son: Lupita Infante, Pedro Infante Torrentera e Irma Infante.
En el 2010, año del bicentenario de la independencia Mexicana, el canal de cable History Channel realizo una encuesta para designar a "el gran Mexicano" de entre varias personalidades Mexicanas de los últimos 200 años, resultando en segundo lugar, superando incluso a héroes de la cultura popular como Emiliano Zapata y artistas plasticos como Diego Rivera Su verdadera personalidad
Como toda figura notable, Pedro Infante es controvertido. Para algunos, representa un estereotipo del mexicano machista, bravo, borracho, enamorado y mujeriego; aunque Pedro era en realidad deportista y no consumía alcohol.




FILMOGRAFIA


Filmografía de Pedro Infante
No.AñoEstrenoPelículaPersonajeDirector
6219569 de mayo de 1958Escuela de raterosVíctor Valdés
Raúl Cuesta Hernández
Rogelio A. González
61195623 de octubre de 1957TizocTizocIsmael Rodríguez Ruelas
60195525 de abril de 1957Pablo y CarolinaPablo GarzaMauricio de la Serna
59195520 de septiembre de 1956El inocenteCutberto Gaudázar CruciRogelio A. González
5819554 de julio de 1956La tercera palabraPablo SaldañaJulián Soler
57195512 de octubre de 1955Escuela de músicaJavier PradoMiguel Zacarías
56195417 de mayo de 1956Pueblo, canto y esperanzaLencho JiménezRogelio A. González
Alfredo B. Crevenna
55195410 de febrero de 1956Los GavilanesJuan MenchacaVicente Oroná
5419544 de mayo de 1955La vida no vale nadaPablo GalvánRogelio A. González
5319544 de enero de 1955Escuela de vagabundosJosé Alberto MedinaRogelio A. González
5219548 de diciembre de 1954Cuidado con el amorSalvador AllendeMiguel Zacarías
51195419 de noviembre de 1954El mil amoresBibiano VillarrealRogelio A. González
50195319 de noviembre de 1953Gitana tenías que serPablo MendozaRafael Baledón
49195313 de noviembre de 1953ReportajeEdmundo BernalEmilio Fernández
4819531 de enero de 1953Esos de PenjamoCantanteJuan Bustillo Oro
4719525 de noviembre de 1953Dos tipos de cuidadoPedro MaloIsmael Rodríguez Ruelas
4619521 de octubre de 1953AnsiedadCarlos Iturbe y Valdivia
Gabriel Lara
Rafael Lara
Miguel Zacarías
45195221 de agosto de 1953Pepe El ToroPepe El ToroIsmael Rodríguez Ruelas
44195214 de mayo de 1953Sí, mi vidaIntervención musicalFernando Méndez
4319525 de marzo de 1953Había una vez un maridoIntervención musicalFernando Méndez
42195222 de agosto de 1952Ahora soy ricoPedro GonzálezRogelio A. González
41195222 de agosto de 1952Un rincón cerca del cieloPedro GonzálezRogelio A. González
40195215 de agosto de 1952Por ellas aunque mal paguenIntervención musicalJuan Bustillo Oro
39195214 de agosto de 1952Los hijos de María MoralesPepe MoralesFernando de Fuentes
3819515 de septiembre de 1952El enamorado (Vuelve Martín Corona)Martín CoronaMiguel Zacarías
37195123 de mayo de 1952Ahí viene Martín CoronaMartín CoronaMiguel Zacarías
3619511 de enero de 1952Necesito dineroManuel MurilloMiguel Zacarías
35195120 de diciembre de 1951¿Qué te ha dado esa mujer?Pedro Chávez PérezIsmael Rodríguez Ruelas
34195113 de septiembre de 1951A.T.M. A toda máquina!Pedro Chávez PérezIsmael Rodríguez Ruelas
33195010 de agosto de 1951Las Islas MaríasFelipe Ortiz SuárezEmilio Fernández
32195013 de julio de 1951Las mujeres de mi generalGeneral Juan ZepedaIsmael Rodríguez Ruelas
31195026 de enero de 1951El gavilán polleroJosé Inocencio Meléndez El GavilánRogelio A. González
30195013 de septiembre de 1950Sobre las olasJuventino RosasIsmael Rodríguez Ruelas
2919501 de septiembre de 1950También de dolor se cantaBraulio PeláezRené Cardona
28194918 de mayo de 1950No desearás la mujer de tu hijoSilvano TreviñoIsmael Rodríguez Ruelas
27194924 de diciembre de 1949La oveja negraSilvano TreviñoIsmael Rodríguez Ruelas
2619492 de noviembre de 1949El seminaristaMiguel MoralesRoberto Rodríguez
25194920 de octubre de 1949La mujer que yo perdíPedro MontañoRoberto Rodríguez
24194814 de abril de 1949Dicen que soy mujeriegoPedro DosamantesRoberto Rodríguez
23194831 de diciembre de 1948Ustedes los ricosPepe El ToroIsmael Rodríguez Ruelas
22194819 de noviembre de 1948Angelitos negrosJosé Carlos RuizJoselito Rodríguez
2119485 de agosto de 1948Los tres huastecosLorenzo Andrade
Capitán Víctor Andrade
Padre Juan de Dios Andrade
Ismael Rodríguez Ruelas
20194725 de marzo de 1948Cartas marcadasManuelRené Cardona
19194725 de marzo de 1948Nosotros los pobresPepe El ToroIsmael Rodríguez Ruelas
1819476 de noviembre de 1947Soy charro de Rancho GrandeAntonio Aldana o Paco AldamaJoaquín Pardavé
17194713 de agosto de 1947La barca de oroLorenzoJoaquín Pardavé
16194615 de agosto de 1947Vuelven los GarcíaLuis Antonio GarcíaIsmael Rodríguez Ruelas
15194615 de agosto de 1947Los tres GarcíaLuis Antonio GarcíaIsmael Rodríguez Ruelas
14194626 de mayo de 1947Si me han de matar mañanaRamiroMiguel Zacarías
1319458 de enero de 1947Cuando lloran los valientesAgapito Treviño Caballo BlancoIsmael Rodríguez Ruelas
1219441 de diciembre de 1944Escándalo de estrellasRicardo del Valle y RosalesIsmael Rodríguez Ruelas
11194312 de febrero de 1944¡Viva mi desgracia!Ramón PinedaRoberto Rodríguez
10194321 de octubre de 1943Cuando habla el corazónMiguel del CampoJuan José Segura
09194328 de septiembre de 1943El ametralladoraSalvador Pérez Gómez El AmetralladoraAurelio Robles Castillo
08194316 de septiembre de 1943Mexicanos al grito de guerraTeniente Luis SandovalIsmael Rodríguez Ruelas
Álvaro Gálvez y Fuentes
0719439 de julio de 1943Arriba las mujeresChuyCarlos Orellana
0619422 de abril de 1943La razón de la culpaRobertoJuan José Ortega
05194216 de enero de 1943La feria de las floresSegundo amigoJosé Benavides, Jr.
0419428 de octubre de 1942Jesusita en ChihuahuaValentín TerrazasRené Cardona
0319401940Puedes irte de míDirector de orquesta (cortometraje)José Benavides, Jr.
0219391939El organilleroOrganillero (cortometraje)José Benavides, Jr.
01193926 de octubre de 1939En un burro tres baturrosExtraJosé Benavides, Jr.

COMO RECUPERAR A TU EXNOVIA








 




JORGE NEGRETE

Jorge Alberto Negrete Moreno (Guanajuato, Guanajuato 30 de noviembre de 1911 — Los Ángeles (Estados Unidos), 5 de diciembre de 1953) fue un cantante y actor mexicano formado en técnica de canto de ópera que revolucionó la música ranchera mexicana, dándola a conocer por todo el mundo. Fue uno de los actores de la "Época de Oro" del cine mexicano que más impacto han tenido en Iberoamérica[1] Fundó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica República Mexicana y reestructuró junto con un grupo selecto de actores la Asociación Nacional de Actores (ANDA), de la que fue destacado líder.[2]

Biografía
Hijo de David Negrete Fernández y Emilia Moreno Anaya.
Nació en la ciudad de Guanajuato, Gto. frente a la Plazuela del Ropero donde existe una placa conmemorativa que hace alusión al nacimiento de Negrete. Tuvo tres hermanas: Consuelo, Emilia, Teresa y dos hermanos: David y Rubén, quien murió poco después de nacido. Hacia 1921, su padre el teniente coronel David Negrete Fernández se retiró de la vida militar, trasladándose con su esposa Emilia Moreno Anaya y sus hijos a la Ciudad de México donde trabajó como profesor de matemáticas en escuelas oficiales y en el Colegio Alemán Alexander Von Humboldt, gracias a lo cual pudo inscribir a sus hijos en dicha institución. Ahí Jorge concluye la secundaria y aprende el idioma Alemán. Aprendió también Inglés, Italiano y estudia de manera autodidacta los fundamentos del Náhuatl.


Posteriormente ingresó al Heroico Colegio Militar, graduándose como Teniente de Caballería y Administración (Intendencia) del Ejército Mexicano con altas calificaciones. Allí aprendió a montar a la perfección, habilidad de la cual haría gala interpretando al charro mexicano en el cine. Después trabajó en la Fábrica de Armas de la Ciudadela realizando labores administrativas y estudió parcialmente la carrera de Medicina.
Estudió canto con José Pierson, director de la Compañía Impulsora de Opera de México que había sido profesor de cantantes de ópera notables como Fanny Anitúa, Hugo Avendaño y de intérpretes populares como Pedro Vargas y Alfonso Ortiz Tirado.

Carrera de cantante

En 1931 con el grado de capitán segundo, solicitó licencia del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radiodifusora XETR. Interpretaba entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas, además de piezas de autores de la época como María Grever, Alfonso Esparza Oteo y Manuel M. Ponce.

Al año siguiente en la estación de radio XEW, cantó con el seudónimo de "Alberto Moreno" y es el entonces locutor Arturo de Córdova quien le aconseja usar como nombre artístico el de "Jorge Negrete". En 1934, cantó por única vez en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México, con el coro de alumnos del maestro José Pierson en la obra musicalizada La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.

En 1935 debutó interpretando diversos roles en la Compañía de Revista de Roberto Soto y actuando como centurión romano.

En el Café Tupinamba del centro de la Ciudad de México se reunía con Ramón Armengod y Emilio Tuero quienes tenían planeada una gira a Nueva York. 

Tuero desistió debido a otros contratos y Ramón Armengod le propuso a Jorge Negrete que lo acompañara en su lugar. De modo que en noviembre de 1936 viajan hacia la frontera camino a Estados Unidos. En Monterrey se presentaron como el dueto "Par de Ases" y finalmente en Nueva York como The Mexican Caballeros para la cadena NBC. El dueto se desintegró en abril de 1937 y Jorge intenta audicionar para formar parte del elenco del Metropolitan Opera House pero no lo consigue.

Desesperado, aceptó trabajar como mesero en el "Yumurí" y otros restaurantes de ambiente latino. Ganó algún dinero haciendo adaptaciones de canciones estadounidenses al castellano. Una noche en la que el cantante de la orquesta de baile no se presentó, Jorge lo suple, y debido al éxito de esa modesta presentación es contratado por el músico cubano Eliseo Grenet para que cante con su orquesta.

Carrera de actor

En 1937 hace su primera aparición en cine, en el cortometraje de la Warner Bros. "Cuban Nights" caracterizado como trovador cubano. Posteriormente viajó a México para actuar en La madrina del diablo donde compartió créditos con María Fernanda Ibáñez, hija de la gran actriz Sara García (amiga de la familia Negrete), quien recomendò al joven Jorge para el papel estelar de esta película. Durante 1938 permanece casi todo el año en México protagonizando Caminos de ayer, Perjura, El Fanfarrón, Juan sin miedo, Juntos pero no revueltos y El cementerio de las águilas. En ése año se casa con Elisa Christy en la ciudad de Miami.

De vuelta en Estados Unidos en 1939 consiguió un contrato con la compañía 20th Century Fox, para filmar películas en español en Hollywood pero el proyecto no llega a realizarse debido a un boicot por parte de la Unión de Actores de Estados Unidos (American Actors Union) en contra de los actores latinos.

Por esos días tuvo la primera manifestación grave de la afección hepática, que le había sido diagnosticada por los médicos del Heroico Colegio Militar y que lo llevaría finalmente a la muerte. Por falta de recursos, no pudo atenderse debidamente.

En 1941 realiza el papel principal en ¡Ay Jalisco, no te rajes!, película que lo catapultaría a la fama internacional y lo convirtió en una de las máximas figuras artísticas en América Latina, compartiendo los principales créditos de esa película con Ángel Garasa, Carlos López "Chaflán" y con Gloria Marín, con quien inicia una relación romántica que duró mas de 10 años. Durante el rodaje de Seda, sangre y sol en 1942, se dictaría la sentencia de divorcio de Negrete y Elisa Christy, después del nacimiento de su hija Diana y el estreno de la película ¡Ay Jalisco, no te rajes!

Durante el rodaje de El peñón de las ánimas, del director Miguel Zacarías, en 1943, alterna con la joven debutante que llegaría a ser la gran diva del cine iberoamericano y su última esposa: María Félix.

En 1949 durante la filmación de Lluvia roja de René Cardona, Jorge Negrete sostuvo un breve romance con la actriz mexicana Elsa Aguirre.

En 1950 recibió la distinción como mejor actor por parte de la crítica en España, por la película Teatro Apolo, pese al recelo que durante la filmación provocó la interpretación de un actor mexicano en el nostálgico homenaje a la Zarzuela y al "género chico". Ése año se filma Tal para cual con Luis Aguilar y la cantante Rosa de Castilla.

En 1953 protagonizó con el también cantante y actor Pedro Infante Dos tipos de cuidado, dirigida por Ismael Rodríguez. Que resultó ser una de las películas más aclamadas del cine mexicano.

Consagración Internacional

La Cadena Azul de Cuba le ofreció al ya famoso actor cantar en vivo en sus canales radiofónicos en combinación con el Teatro Nacional. Fue tanto el cariño del pueblo cubano, que el presidente Grau San Martín acudió al Teatro Nacional para aplaudirlo. Terminado su contrato, viajó a Puerto Rico, pero regresó a Cuba para realizar conciertos de beneficencia, ya que la isla había sido azotada por un huracán.

Durante los años 1945 y 1946 recorrió varios países de América Latina mientras también filmaba en México.

En Argentina fue recibido por un multitud. En el Teatro Colón de Buenos Aires cantó, vestido de gaucho, "Adiós pampa mía", de Mariano Mores, con un lleno total. De ahí viajó a Chile con éxito sin precedentes en otros artistas extranjeros[3] en ese país y después a Perú donde a pesar de un percance con la prensa local, tuvo también gran resonancia y aceptación.

En Uruguay tuvo las entradas más altas que cualquier otro artista extranjero hasta entonces. Antes de regresar a Cuba, se presentó con gran éxito en Venezuela.

En España sus presentaciones se asociaban a multitudes de mujeres que gritaban histéricas. Recibimientos de este tipo eran ya usuales para él, pero no en la España de ese tiempo. Los desmayos y los miles de admiradores obligaron a la guardia civil a escoltarlo. Su ideología liberal provocó recelo por parte del gobierno franquista,[4] en una época en la que debido al exilio republicano se habían roto las relaciones diplomáticas con México. Aún en la actualidad, en España hay clubes de admiradores del llamado Charro Cantor.

Aún desde países que Negrete nunca visitó, las compañías discográficas reportan interesantes ventas: Albania o Japón. Además de países con inmigrantes latinoameriacanos, como Estados Unidos, Francia, Italia y Canadá.

Fenómeno cultural

En las décadas de 1930 y 1940, México buscaba símbolos de identidad. Mientras que en los murales se rescataba la raíz indígena, el charro mexicano resultó para el cine un personaje que podría encarnar los anhelos y nostalgia del México posterior a la revolución. El joven criollo Jorge Negrete, encajaba en el modelo aspiracional de la época. En muchas de las películas mexicanas de esa etapa se presentaba una sociedad rural idílica no exenta de personajes tiránicos enfrentados con el personaje protagónico, es decir, el charro cantor.


Después de sus primeros grandes éxitos, justamente a partir del melodrama ranchero "¡Ay Jalisco, no te rajes!", la fama de Jorge Negrete se expandió rápidamente de México a todos los países de Iberoamérica, contribuyendo al estereotipo del mexicano alegre y temerario, con el imprescindible sombrero ancho, que había comenzado con Tito Guízar, pero que con la fuerte personalidad de Negrete se convierte en símbolo sexual. Quizás el primero que movilizó grandes masas y que fuera imitado por los jóvenes en su modo de hablar y ademanes resueltos.

Era tal la popularidad de Negrete que en las calles cercanas a los lugares donde se presentaba era imposible circular. La histeria colectiva que provocaba y que tanto indignaba a sus críticos era realmente algo nuevo y desconcertante para la recatada sociedad de ese tiempo. En México, cuando los niños asistían a festividades, muchas madres solian peinarlos con un copete al lado (como Jorge Negrete) y vestirlos de charros.[5]

Muchos cantantes se han visto influidos y han expresado su admiración hacia Jorge Negrete; desde los populares hasta los aritistas líricos, entre ellos los famosos tenores Alfredo Kraus y Plácido Domingo.
También hubo una inventada rivalidad entre Pedro Infante y Jorge Negrete que se debía precisamente a la popularidad de ambos.


La imagen del charro, el cine mexicano, la moda del tequila, y las canciones con mariachi se difundieron en el mundo a través de la popularidad de Jorge Negrete, así como el interés por México y sus costumbres.[6]

Movimiento de Actores

Final de su vida

Filmografía (Año de Rodaje)

El rapto (1953)
Reportaje (1953)
Tal para cual (1952)
Dos tipos de cuidado (1952)
Los tres alegres compadres (1951)
Un Gallo en corral ajeno (1951)
Hay un niño en su futuro (1951)
Siempre tuya (1950)
Teatro Apolo (1950)
Lluvia roja (1949)
La posesión (1949)
Una gallega en México (1949)
Jalisco canta en Sevilla (1948)
Allá en el Rancho Grande (1948)
Si Adelita se fuera con otro (1948)
Gran Casino (1946)
El ahijado de la muerte (1946)
En tiempos de la inquisición (1946)
No basta ser charro (1945)
Camino de Sacramento (1945)
Canaima (1945)
Hasta que perdió Jalisco (1945)
Me he de comer esa tuna (1944)
Cuando quiere un mexicano (1944)
El rebelde (1943)
Una carta de amor (1943)
Tierra de pasiones (1943)
Aquí llegó el valentón (1938)
El jorobado (1943)
El peñón de las ánimas (1942)
Así se quiere en Jalisco (1942)
Historia de un gran amor (1942)
Cuando viajan las estrellas (1942)
Seda, sangre y sol (1942)
Fiesta (1941)
¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941)
Una luz en mi camino (1938)
Juntos pero no revueltos (1938)
El cementerio de las águilas (1938)
Juan sin miedo (1938)
El fanfarrón (1938)
Perjura (1938)
Caminos de ayer (1938)
La Valentina (1938)
La madrina del Diablo (1939

Discografía


Discos Póstumos

Mexicanísimo (Sony BMG Latino 2006)
Homenaje al charro inmortal (1993)
15 éxitos inmortales (1980)
A Jorge Negrete (1979)
Las primeras grabaciones (1965)
La voz inmortal (1961)
El hijo del pueblo (1960)
Disco Jorge Negrete (1959)
El charro inolvidable (1959)
Fiesta mexicana (1959)

Estuvo casado hacia el final de su vida con la actriz María Félix, una de las grandes divas del cine mexicano. La Boda con María en la finca de Catipoato (hoy ex-Hacienda de Tlalpan), fue considerada como la "Boda del Siglo en México". Al evento asisitieron las celebridades más connotadas del espectáculo, además de personajes del medio intelectual, como Diego Rivera, Frida Kahlo,María Teresa Montoya,Octavio Paz, además de toreros y deportistas famosos.

Poco tiempo después, Jorge Negrete falleció el 5 de diciembre de 1953 en la ciudad de Los Ángeles, California, a causa de una enfermedad crónica originada por una hepatitis "C" contraída en su juventud. -Nunca bebió alcohol, y en cambio fumó toda su vida, sin que esto afectase a su voz.

Su tormentosa e intermitente relación con Gloria Marín así como los conflictos de la ANDA; no obstante su resistencia física, le habían llevado a un súbito deterioro de su salud. En la ciudad de Los Ángeles asistió Negrete a una pelea del boxeador mexicano Raúl "Ratón" Macías, cuando al gritarle: ¡Pégale duro Ratón! se reventó una de las várices del esófago produciéndole un hemorragia que obligó a su pronto traslado al Hospital "Lebanon Cedars" permaneciendo en coma durante varios días. Su esposa María Félix, así como su madre Emilia Moreno y sus hermanos acuden ahí para presenciar sus últimos momentos. El Sacerdote José López y Ocampo de la parroquia de Guadalupe del Sur de California le aplicó la extrema unción.

El día de su muerte fue de duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en todos los cines del país. Solamente en el aeropuerto de la Ciudad de México se aglutinaron cerca de 10.000 personas para recibir su cadaver. Una valla humana de cientos de miles de admiradores bordeó el trayecto del Teatro de la Asociación Nacional de Actores (hoy Teatro Jorge Negrete) hasta el Panteón "Jardín", al sur del Distrito Federal.

En muchas ciudades de Iberoamérica se veían moños negros en las ventantas.

A los pocos días, José Alfredo Jiménez, Luis Aguilar, Trío Calaveras, Amalia Mendoza, Antonio Badú, entre muchos otros artistas, le rindieron tributo en un cortometraje musical.

Cada aniversario de su muerte se reúnen grandes cantidades de admiradores ante su tumba, y en diversos países latinoamericanos se transmiten programas especiales por radio y televisión dedicados al Charro Cantor.

Algunos años después de su despegue como estrella internacional, Jorge Negrete, que mostraba características de líder desde la infancia, emprendió una lucha a favor de los trabajadores del espectáculo. Durante las décadas de 1940 y 1950, el cine en castellano se concentraba mayoritariamente en México. Muchas películas se filmaron durante la llamada "Época de Oro del Cine Mexicano". Sin embargo, los trabajadores de ésta industria carecían de muchos derechos laborales. Existía ya el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinemátográfica "STIC", que funcionaba con las características generales del sindicalismo corrupto mexicano de entonces, que actuaba en contubernio con los patrones en lugar de defender verdaderamente los derechos de sus agremiados. Jorge Negrete fundó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana y se anexó la, entonces pequeña, Asociación Nacional de Actores de México tomando instalaciones de foros y estudios de cine y resistiendo por varios días el asedio de los gatilleros enviados por los adversarios a su movimiento.

El conflicto de intereses que su lucha gremial generó en el negocio del entretenimiento en México, dio lugar a una campaña en su contra por parte de varios productores.[6]

Fidel Velázquez, el líder que controlaba entonces el sindicalismo oficial no vio con buenos ojos la creación de un Sindicato fuera del control de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Sin embargo, la Asociación Nacional de Actores prosperó y existe hasta la actualidad como el principal sindicato del gremio artístico en México.